La empanada millonaria


Bs. 640 una empanada. Supongamos que la economía fantasiosa y artificial bajo la cual vivimos desde la imposición del control de cambio se sincera. Como consecuencia, muchos de los subsidios gubernamentales cesarían, subsidios como: el de la harina, el de la carne, el del gas o electricidad para cocinar, el de la sal y el del aceite vegetal para, de repente, hacer una empanada.

¿A qué precio llegaría esta empanada?

En una economía sana, sincera y de verdadero libre mercado no costaría menos de USD 0,75. Es decir, a precio de dólar negro en Venezuela, el que lamentablemente dicta las pautas de nuestra economía, sería un aproximado de… Bs. 600

Pero ese escenario supuesto no termina ahí… Con el cese del asfixiante control de cambio (medida que, por demás, es política y no económica y ya veremos por qué), los empresarios tendrían acceso a la divisa que requieren para adquirir su materia prima, para importar, para comprar los repuestos de su maquinaria y para, en conclusión, reactivar el aparato productivo del país.

Con ello, el desempleo mermaría. Y no se diga que tenemos una tasa baja de desempleo porque no es así. El índice que enarbola orgullosamente el gobierno no discrimina de aquel que, en efecto, tiene acceso o no a la seguridad social. Es decir, hasta al buhonero lo considera como un empleado «formal», cuando no lo es.

Entonces, tendríamos una empanada por encima de los Bs. 600, pero también tendríamos un sueldo mínimo que no se desprendería de casi su 10% para adquirirla.

Pero ey, espere, aún hay más.

Esa empanada de Bs. 80 que usted se come en Sabana Grande, no lo olvide, está al menos en un 90% subsidiada por el gobierno que, irónicamente, usted rechaza o que, en un caso mucho peor, estúpidamente usted apoya.

No es casualidad que los índices de aprobación y simpatía de los «líderes políticos» que nos gobiernan son (y han sido históricamente) directamente proporcionales al precio del barril de petróleo, fuente primordial de los subsidios o, dicho más propiamente, de las políticas populistas, clientelistas, altamente tóxicas y nocivas para el sano proceder de una libre economía de mercado donde el que más suda, más gorda se come la empanada.

¡Buen provecho!


7 respuestas a “La empanada millonaria”

  1. mas llamaste la atención y te hacen bullying por la foto y mensaje que diste a leer que por el contenido de tu trabajo de investigación que publicaste en esta pagina jajajaja…. deberías mejorar tu forma de llevarle tus noticias al lector.

    • Gracias por tu opinión. Lo que escribí arriba es la mía, no es una investigación. Y la atención que la gente le atribuye a la empanada o deja de darle al artículo habla de lo que al público le interesa, no de mi forma de llevar las noticias al lector. ¡Saludos!

  2. Habla de asfixia de divisas y luego hablas de subsidios. ¿Entonces? ¿Desde cuando van de la mano? Hablas de asfixia de divisas y luego colocas un precio «relativo y subjetivo de 0,75 USD» ¿Cuando el gobierno nacional dio subsidios a empresas como Polar? Otra pregunta, ¿Acaso las empresas «subsidiadas» van a producir a perdida? ¿Desde cuando este gobierno subsidia empresas privadas? Ciertamente, la electricidad, el gas y muchos servicios básicos están subsidiados y no concuerdan con el precio al que debería estar, pero, ¿es precio total al que te refieres? ¿Acaso se gastó una harina completa en tu empanada? Inclusive, si se compran esos productos a mercado negro esa empanada no sale a mas de 400 bolívares, acatando sus respectivos impuestos.

    • No entiendo tu planteamiento pero sí, a la Polar, y a las empresas privadas, actualmente, se les subsidia la materia prima al aprobarle divisas controladas para su adquisición. Y sí, por algo la producción lechera, de granos, de pollo, de harina, de mantequilla y un largo etcétera quebraron; porque fueron forzadas a producir a pérdida. O es que cuando vas a Bicentenario ¿Consigues constantemente productos de producción nacional? Métete en la página del ministerio de Comercio de Brasil, para que veas cuánto este gobierno invierte en importación en vez de producción nacional. Por cierto, el precio no es subjetivo, es el precio mínimo de una empanada en Colombia.

  3. Lo sé, se que miles de empresas quebraron, también se que el gobierno se dedico a expropiar terrenos de producción. ¿Entonces? 0,75 USD. ¿Vas a comparar la economía de mercado que tiene Colombia con el arroz con mango que tenemos aquí? ¡NO!. Además, ¿tu crees que este fue el único gobierno que se dedicó a importar y no a producir? Todos los gobiernos desde el 58 se dedicaron a la importación y aún más cuando el precio del barril del petroleo subio durante los gobiernos de Lusinchi y CAP. Nadie está negando la falta de productos de la cesta basica, es más no sé si te percataste que comenté que: «Inclusive, si se compran esos productos a mercado negro esa empanada no sale a mas de 400 bolívares, acatando sus respectivos impuestos.»

  4. No pude resistir a tu supuesto análisis… de verdad con respeto pero solo da risa, el venezolano vive y come a precios internacionales, cual es el precio de la carne 1200, el del tomate 300bs la cebolla 350, el aceite 150bs, en el caso de la harina la mayoría (por no decir la totalidad) de los negocios la compra a sobre precio (100bs o mucho mas), es decir que un precio actual y basado en la economía real de un $ de 800bs, el costo de una empanada serían 100 o 150bs, en resumen es verdad que la situación del país es caótica y como comerciante sé que la economía está mal, pero lo único que está a precios irreales en su mayorías son los servicios y algunos productos regulados que están en un mundo ficticio, pero de resto es una burda mentira este intento de análisis, realmente no sé si eres universitario (cosa que no lo demuestras), y tu escrito (por que no tiene otro nombre) puede estar muy bonito para sacar buenas notas, pero hasta allí, ya que aquí todo se maneja a precios del mercado paralelo, para darte un ejemplo ventiladores 15.000 en adelante, tv 32 mas de 120.000, licuadoras 15.000 en adelante, ahora tu dime con que dólar se maneja en esos artículos y cualquier otro que no sea de la canasta alimentaria básica, upss olvide decirlo la gasolina.

    En fin lo triste del país a parte de esta cuerda de mediocres / ladrones en el gobierno, son aquellos que con mentiras (como tu) intentan ganar adeptos a una causa, ya que siempre al conseguir algo a puntas de mentira llega el momento que todo sale mal.

    Ahora referente a sincerar la economía, bueno muchos dicen eso, pero repito Venezuela se maneja en base al dólar paralelo, que es superior al costo real al cual debería estar el dólar, realmente. Ya repito por más que busque algo real en este análisis no conseguí nada solo un manuscrito bien redactado, pero si bases ni fundamentos reales.

    Por ultimo te dare un dato, cuando saques este tipo de no sé cómo llamarlo, la fórmula para hacerlo es conseguir los costes de los productos (ya te los coloque) luego ver con la materia prima cuantos productos finales fábricas, sumando tu ganancia, y allí tendrás el costo de venta final

    Para culminar espero que la factura esa sea un simple montaje, ya que si alguien de verdad pago por ese producto ese costo, o es un simple bolsa (no puedo decir la verdadera palabra) o un extranjero, o un arrastrado enchufado.

    ¡Buen provecho!

    • En primer lugar, con insultos no se llega a ningún lado… Mírenos dónde estamos como país por proceder así.
      En segundo lugar, NO comemos a precios internacionales… Un almuerzo en un país con verdadero libre mercado oscilaría entre 5 y 10 dólares (viaje, si logra vencer al cencoex, y vea; o documéntese por internet). Este precio de un «almuerzo internacional» estaría entre los Bs. 4.000 y 8.000. Dónde, en este país, se consigue un almuerzo a ese precio? En ningún lado, porque hasta los cubiertos con los que se lo come, provienen de fuentes financieras de subisidio. De hecho, los kilos de tomate, cebolla, etc, al precio que usted indica, ¿adivine? También tienen subsidio, NI SE ACERCAN al precio real de esos rubros. Saque cuentas y vea. Y si no me cree, tengo más facturas para que las revise.
      En tercer lugar, en mi tweet, origen de este chos, no digo que YO compré esa empanada: «Y así es como oficialmente ya se puede gastar casi Bs. 1.000 en una empanada y un jugo…», vea la conjugación del verbo, no está en primera persona . Fue una factura que me llegó y, luego de verificarla en el comercio donde se originó, publiqué.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: